miércoles, 10 de diciembre de 2008

Rudolf Carnap y su rechazo hacia la metafísica

Como bien sabemos Rudolf Carnap es una de las figuras más representativas en lo que respecta al campo de la lógica, sobre todo al análisis del lenguaje, y esto se debe a los innumerables trabajos que aporto a este campo disciplinario, en los cuales aporto teorías al análisis del lenguaje que fueron y son de gran importancia para el estudio y la investigación de esta materia. Carnap se aboco de lleno al campo del análisis lógico dejando a un lado las otras áreas disciplinarias de la filosofía, las cuales consideraba no eran de la incumbencia propia de la filosofía ya que las consideraba llenas de proposiciones metafísicas, y estas y la metafísica en sí, eran hueras y sin sentido para él; por lo cual creo conveniente hacer una explicación de su postura hacia estas otras áreas disciplinarias de la filosofía y su especial abocamiento hacia el análisis lógico. Es por esto que para hacer este breve ensayo sobre su rechazo a la metafísica me apegare a hacerlo de una forma puramente explicativa sin tratar de aportar algo nuevo a sus teorías.

Para Carnap la filosofía estaba dividida en tres campos disciplinarios, o bien, dicho de otra manera en tres aspectos prioritarios, los cuales son: el aspecto ético, el psicológico y el lógico. Para Carnap, que era un lógico positivista, era de fundamental importancia el problema de la verificabilidad del lenguaje, por lo cual él trabaja principalmente con el análisis lógico, perteneciente al tercer aspecto de la filosofía, para Carnap el análisis lógico consiste en analizar todo el conocimiento, toda aseveración de la ciencia o de la vida cotidiana, a efecto de clarificar el sentido de cada una de esas aseveraciones y las conexiones entre ellas, una de sus tareas principales es encontrar el método de verificación para cada una de las proposiciones; por lo cual de este aspecto surgen interrogantes tales como ¿qué razones puede haber para afirmar esa proposición? O ¿cómo podemos obtener la certidumbre de su verdad o falsedad?, las cuales nos llevan a otra pregunta de gran calidad que es ¿cuál es el método de verificación de una proposición?, a lo cual Carnap nos responde que son dos las maneras de verificación de una oración, la directa y la indirecta; la verificación directa, en pocas palabras, es aquella que se da de forma observable, como cuando leemos una proposición como “el libro es azul” la cual es fácilmente y directamente observable de comprobar volteando a ver el libro; y la indirecta es aquella que no se verifica de una manera tan sencilla ya que la oración no lo permite, pero lo que si permite es que de ella puedas deducir una u otras proposiciones acerca de ella las cuales sí tienen una comprobación directa. Es importante señalar la importancia de las preguntas que Carnap asocia al aspecto lógico, ya que al hacer esto reduce el campo epistemológico o de la teoría del conocimiento al aspecto lógico.
Después de haber resuelto esto, es cuando podemos empezar a hablar de una manera aún somera del rechazo que tiene hacia la metafísica, ya que el problema con la metafísica empieza aquí debido a que, según Carnap, la metafísica trascendental no esta conformada por proposiciones que tengan verificación alguna volviendo a toda la metafísica en su conjunto no verificable y sin sentido, llamando a las proposiciones que la integran pseudoproposiciones; de aquí que Carnap llamara metafísicas a todas aquellas proposiciones que afirman representar conocimientos acerca de algo que se encuentra sobre o más allá de toda la experiencia, ya que no tienen verificación. Por lo anterior Carnap critica algunas posturas epistemológicas como el realismo, solipsismo, positivismo, etc., puesto que son carentes de sentido empírico, por lo que Carnap menciona que se tendría sentido solo si se refiriera a las partes o elementos que forman el sistema, no al sistema en sí, ya que estas posturas al ser llevadas y aplicadas a la realidad no aportan nada ya que son carentes de sentido empírico.


Cuando Carnap habla del aspecto ético hace antes una diferencia y nos dice que podemos entender ética de dos diversas formas: la primera que seria como un tipo de investigación empírica como lo son las investigaciones psicológicas y sociológicas sobre las acciones de los seres humanos que se refieren al origen de estas acciones apartir de los sentimientos y voliciones, por lo cual esta primera parte es una investigación empírica y científica. La segunda parte seria la ética que supone lo que es lo bueno y lo que es lo malo, lo correcto y lo incorrecto, diciéndonos lo que se debe hacer o no hacer osease es una ética filosófica o normativa que emite normas tales: no mates!, o juicios como: “matar es malo”, de lo cual Carnap nos dice que la norma no es mas que una oración imperativa y que del juicio no se puede decir nada de su valor de verdad, ya que no tiene valor alguno ya que no es verificable y no tiene sentido teórico y si se pudiera decir que de ese juicio se podría deducir alguna proposición que si tuviera verificación probablemente seria una proposición más de índole psicológico o tal vez sociológico pero no filosófico, volviendo esta a la primera parte de la ética que mencionamos: en base a lo anterior Carnap toma la segunda parte de su división de la ética como parte de la metafísica ya que tampoco contiene sentido alguno ya que solo habla de valores en sí mismos al igual que se hace en la metafísica al hablar del sistema en sí. En pocas palabras el empirismo lógico esta en contra de los valores en sí.

Carnap nos habla de dos funciones del lenguaje las cuales son: la función expresiva y la función representativa o cognoscitiva. La función representativa es aquella que al ver, escuchar o leer algo sobre alguien podemos inferir algo de la persona que se esta expresando; y la función representativa es aquella que se refiera a una situación en especial, y que nos dice algo especifico sobre una situación, por lo cual tiene pretensión de ser verdadero o falso ya que asevera algo. Carnap hace la explicación de que un poema lírico no contiene sentido aseverativo, ni posee sentido teórico, ni contiene conocimiento por lo cual un poema solo puede tener una función puramente expresiva; Carnap hace esta explicación para poder dar más claramente y entendiblemente su tesis antimetafísica que versa de la siguiente manera: “Esta tesis asevera que las proposiciones metafísicas –tal como los versos líricos-tienen solamente una función expresiva y no una función representativa. Las proposiciones metafísicas no son ni verdaderas ni falsas porque no aseveran nada, no contienen ni conocimiento ni error, permanecen completamente al margen del campo del conocimiento, de la teoría, fuera de la disyuntiva de verdad o falsedad; son sin embargo, como la risa, la lírica y la música, expresivos. De ordinario no nos expresan sentimientos pasajeros y temporales, sino disposiciones emotivas o volitivas permanentes.”[1]Con base a esta tesis Carnap hace una breve alusión de la expresión que denotan ciertas posturas metafísicas diciendo que un sistema metafísico monista no denota sino la expresión de una forma de vida equilibrada y armoniosa; del dualista dice que es posible que sea resultado de la expresión del estado emocional de alguien que vea la vida como una eterna lucha; el realismo dice que es probable que sea resultado de una persona
del tipo que los psicólogos llaman extrovertida ya que ve todo más sencillo por decirlo de otra forma; y el idealismo viceversa, resultado de una persona introvertida.
En base a la similitud existente según Carnap entre la metafísica y la lírica, Carnap asevera que es mejor la lírica ya que la metafísica parece tener contenido teórico y por ello no solo engaña al lector, sino al metafísico mismo ya que este cree y asevera su creencia y por eso justifica lo que dice; en tanto que la lírica no pretende aseverar nada acerca de que los versos de alguien sean verdaderos o falsos sino que solo se contenta con decir que los versos de alguien son malos, contribuyendo todo esto a aumentar su propio rechazo hacia la metafísica ya que en base a esto al igual que el metafísico cree que su creencia es verdadera y la justifica diciendo que la metafísica produce la ilusión del conocimiento donde no lo hay.

Respecto al aspecto de la psicología Carnap es muy claro, creo, ya que nos dice simplemente que hay que entender a la psicología no ya como una mera parte de la Filosofía sino como una ciencia totalmente aparte ya que la psicología hoy en día se esta consolidando ya como una ciencia experimental al igual que la biología o la física; hace también mención acerca de la tarea que tenemos que hacer respecto a dejar de vincularla con el aspecto lógico, porque eso se llama psicologismo y es una postura errónea; la psicología se encarga de investigar el como ocurren realmente estas operaciones del pensar; en tanto que la lógica se encarga de cómo aprendemos a pensar correctamente sobre los objetos específicos de la lógica. Pensar es objeto de la psicología, no de la lógica.

Para Rudolf Carnap el único aspecto de la filosofía que viene al caso, es el aspecto lógico, ya que según él, es bajo el único aspecto que se debería de hacer filosofía, como en un principio mencione, solo que ahora ya sabemos un poco más acerca de su postura de rechazo por los otros dos aspectos de la filosofía, uno por considerarlo mas del ámbito metafísico y el otro por considerarlo ya no parte de la Filosofía sino como ciencia experimental aparte de la filosofía. Carnap, basándose en Hume, afirma que solo las proposiciones de la matemática y de la ciencia empírica tienen sentido y todas las demás proposiciones carecen de él, pero a la vez difiere con Wittgenstein, al cual admiraba mucho, ante la respuesta que da acerca de la pregunta que surge al haber hecho todo el rechazo hacia la metafísica y quedarse solo con el aspecto lógico y su verificación, ¿cuál es el carácter de mis proposiciones y en general de las proposiciones del análisis lógico? Ya que esta cuestión es decisiva para la congruencia del punto de vista que se ha explicado y a la cual Wittgenstein respondió, resumiendo, que todo es un sin sentido y que de lo que no se puede hablar es mejor callarse. Al perecer a Carnap no le fue de agrado la respuesta de Wittgenstein por lo cual el decide dirigirse y quedarse en el estudio del análisis lógico para demostrar que este aspecto de la filosofía si tiene sentido.
A mi consideración es muy importante entender al menos toda la explicación anterior acerca del rechazo de Carnap hacia la metafísica ya que él la rechaza para poder fundamentar el análisis lógico que quiere del lenguaje, pero a la vez creo que hubiera sido una mejor opción el haber tratado de entender la respuesta que había dado Wittgenstein acerca de la pregunta en la que estuvo en desacuerdo, ya que Carnap se iguala y no esta muy distante en cierta analogía a una postura metafísica como la realista, la cual acepta que el mundo existe y también otras mentes, pero ¿por qué lo acepta? Creo que habría que hacer en dado caso un cierto tipo de estudio psicológico como decía él y en dado caso nos encontraremos con que lo que él decía acerca de esta postura era real, pero tal vez le falto añadir a esta suposición que la persona que tiene una postura realista la tiene por que ve las cosas y si las ve o percibe siente o cree entonces que existen, al igual que se podría hablar de un lógico positivista como él, que cree que no tiene sentido hablar de los absolutos en sí, si no de las cosas que los integran, de lo cual también se podría hacer un estudio psicológico y podríamos ubicar su postura dentro de una mera función expresiva al igual que la metafísica, reduciendo todo a un sin sentido, porque si aceptamos su postura de la metafísica como una mera función expresiva seria muy difícil y complicado justificar su postura como para que no entre dentro de una expresiva a la vez, aunque lo que le cabria decir, es que su postura si tiene verificación, pero a fin de cuentas al aceptar que su tesis tiene verificación tendría el que aceptar que una parte del realismo la tiene.
[1] Filosofía y sintaxis log., Carnap pág. 17

No hay comentarios: